jueves, 4 de abril de 2013

¿Cómo hacer una pila en casa?

¿Cómo construir una pila eléctrica en casa?: ¡FUNCIONA! (PR-11)
M.A. Gómez
El rincón de la Ciencia  
nº 11, Abril 2001

Una pila es un dispositivo que permite obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción química.
En esta experiencia te vamos a enseñar a construir una pila casera que, además, funciona.
Material que vas a necesitar:
  • Un vaso
  • Una botella de vinagre
  • Un trozo de tubería de cobre (de las que se usan para las conducciones de agua)
  • Un sacapuntas o afilalápices metálico
  • Cables eléctricos
  • Un aparato que vamos a hacer funcionar con la pila. Se obtienen buenos resultados con los dispositivos musicales que llevan algunas tarjetas de felicitación. También puede servir un reloj despertador de los que funcionan con pilas.
¿Cómo construir la pila?
Toda pila consta de dos electrodos (generalmente dos metales) y un electrolito (una sustancia que conduce la corriente eléctrica). En este caso vamos a utilizar como electrodos los metales cobre y magnesio. En concreto, vamos a utilizar una tubería de cobre y un sacapuntas, cuyo cuerpo metálico contiene magnesio. Como electrolito vamos a utilizar vinagre.
Construir la pila es muy sencillo sólo tienes que introducir los electrodos en el interior del vinagre contenido en un vaso y unir un cable a cada uno de ellos (tal como muestra la figura).
Debes tener cuidado de que la tubería de cobre se encuentre bien limpia. Para limpiarla puedes frotarla con un papel de lija.

¿Cómo hacer que funcione?
Para hacerla funcionar sólo tienes que unir los dos cables que salen de los electrodos a un aparato que funcione con pilas. El problema es que esta pila proporciona una intensidad de corriente muy baja, debido a que tiene una alta resistencia interna, por ello no siempre vas a conseguir que funcione. Tienes que elegir el dispositivo adecuado: un aparato que requiera una potencia muy pequeña. Por ejemplo:
  • Un dispositivo de los que tocan una canción en los juguetes para bebés o de los que llevan incorporado algunas tarjetas de felicitación (musicales)
  • Un reloj a pilas (sirve un despertador)
Sólo tienes que unir los cables de la pila a los dos polos del portapilas del aparato. Pero no olvides que hay que buscar cuál es la polaridad correcta, sino puede que el aparato no funcione.

NOTA: Mientras no se utilice, hay que tener el sacapuntas fuera del vinagre para evitar que reaccionen. Observarás que cuando entran en contacto, el magnesio del sacapuntas reacciona con el ácido del vinagre y se desprenden numerosas burbujas. Se trata de gas hidrógeno.
Sigue experimentando
Puedes intentar hacer funcionar otros aparatos con esta pila. Probablemente lo consigas con un pequeño motor eléctrico.
También puedes intentar construir otras pilas utilizando otros metales y otros electrolitos. El problema que vas a encontrar es que la intensidad que obtienes es muy baja y te va a resultar difícil hacer funcionar los aparatos. Pero, si tienes un polímetro (aparato para medir intensidades y diferencias de potencial eléctricas) a mano podrás detectar la corriente obtenida.


 Pilas y baterias: http://www.tpenergy.com/

Adios a las lámparas incandescentes





Desde el 2012 no se fabrican en la CE lámparas incandescentes. En casa las vamos sustituyendo por las lámparas de bajo consumo y las tipo LED. A la hora de elegir entre una u otras es interesante conocer la potencia de consumo (vatio, W) y el flujo luminoso (lumen, lm). El enlace nos muestra un ejemplo de estas nuevas luminarias que podemos adquirid en el comercio:
http://www.megaman.cc/downloads/product-catalogue en inglés.
Una lámpara incandescente es un dispositivo que produce luz mediante el calentamiento de un filamento metálico, hasta ponerlo al rojo blanco, mediante el paso de corriente eléctrica.
Consta de un filamento de tungsteno muy fino, encerrado en una ampolla de vidrio en la que se ha hecho al vacío o se ha rellenado con un gas inerte, para evitar que el filamento se volatilice. Se completa con un casquillo metálico, en el que se disponen las conexiones eléctricas.
La ampolla varía de tamaño con la potencia de la lámpara, puesto que la temperatura del filamento es muy alta y, a mayor potencia, ha de aumentarse la superficie de enfriamiento.
Inicialmente el interior de la ampolla estaba al vacío. Pero actualmente está rellena de algún gas noble (o una mezcla de ellos) que evitan el deterioro del filamento. Un tipo especial de lámpara es la lámpara halógena en donde el filamento y los gases se encuentran en equilibrio químico, mejorando el rendimiento del filamento y aumentando su vida útil.
El casquillo sirve también para fijarla en un portalámparas, por medio de una rosca o una bayoneta. En Europa los casquillos de rosca están normalizados en E-14, E-27 y E-45, siendo la cifra los milímetros de diámetro.